Una forma de seguir disfrutando la vida cuando ya no trabajas fuera de tu hogar y tus hijos ya han crecido, es teniendo una rutina activa y saludable. Para ello, es necesario potenciar tus vivencias positivas, fomentar tus habilidades y capacidades mediante hábitos que sean útiles y que te causen felicidad.
A continuación te dejamos 7 hábitos que puedes poner en práctica desde ya que te ayudarán a que disfrutes tus días de forma sana y estimulante.
Con la llegada de las bajas temperaturas y el invierno es muy difícil mantenerse activo. ¿Sabías que casi un tercio de las personas sobre 50 años no realiza actividad física?, esto afecta la posibilidad que tienes de controlar enfermedades crónicas y sentirte más saludable. Si te sientes identificado con este promedio, este blog es para tí.
Incentivar el movimiento y la actividad física es fundamental para ir atenuando los inevitables síntomas que van apareciendo con la edad. Además, así podrás fortalecer tus músculos y fortalecer tu equilibrio para así evitar caídas, siendo la causa número uno de lesiones fatales que pueden ocurrir en cualquier momento y lugar.
Si no sabes qué ejercicios puedes implementar en tu día a día para tener un par de minutos de movimiento, aquí te dejamos 7 ejercicios que puedes hacer en tu hogar:
Todos estos tipos de ejercicios fortalecerán tus piernas, ayudará a tu motricidad y a tener mayor resistencia en tu sistema cardiovascular. Recuerda consultar con tu médico ante cualquier condición que te afecte realizar estos movimientos. ¡No dejemos que el frío del invierno te deje congelado y sin actividad física!
Como sabemos, en Chile cada vez hay mayor esperanza de vida, por ende el porcentaje de la población de adultos mayores aumenta considerablemente con el pasar de los años. En este sentido, resulta fundamental abordar aquellos aspectos que se vinculan directamente con la calidad de vida de las personas y uno de ellos es la actividad sexual.
Es de gran importancia saber que la sexualidad es parte integral de la vida y se encuentra conectada con el bienestar mental, físico y emocional de cada persona. Mantener relaciones sexuales tiene múltiples beneficios como, disminuir el estrés y presión arterial, activar la circulación sanguínea, favorecer el sueño, mejorar la memoria, entre otros.
Sin embargo, este tema al ser vinculado con los adultos mayores se convierte en un gran tabú, ya que personas de todas las edades tienen prejuicios y mitos al respecto, lo niegan porque creen que es exclusivo para la población joven o no lo hablan por vergüenza, miedo y/o desconocimiento.
Algunas personas piensan que la vida sexual desaparece con el paso del tiempo, sin embargo, envejecer no significa perder el interés en el sexo, porque sin duda se puede mantener de forma activa y saludable a cualquier edad. La clave es mantener un buen estado de salud, conocer las transformaciones fisiológicas, anatómicas y funcionales que se producen en el cuerpo y tomar conciencia real de ellas.
Entre los cambios biológicos en las mujeres son la disminución de la producción de estrógenos y progesterona, se deja de ovular y llega la menopausia, hay dificultades en la excitación y en la lubricación vaginal. Además, disminuye las contracciones orgásmicas y el tamaño del útero y de la vagina.
En cuanto a los hombres, se encuentra la disminución gradual del nivel de testosterona, los testículos se hacen más pequeños, hay una menor producción de espermatozoides y una disminución de la fuerza eyaculatoria.
Además de tener conocimiento sobre lo anterior, para poder disfrutar la sexualidad de forma tranquila y evitar frustraciones o ansiedad ante las siguientes relaciones sexuales, es importante dejar de lado cualquier temor, inseguridad y prejuicio.
En este sentido, queremos aclarar algunos mitos que existen sobre la sexualidad en la tercera edad:
1. “La sexualidad es para los jóvenes”: Falso. Las relaciones sexuales suelen mantenerse en el tiempo, por lo que no son exclusivas de los jóvenes. La manera en la que el adulto mayor viva su sexualidad dependerá de su estado de salud físico y emocional, relación con su pareja y la experiencia que haya tenido en esta área.
2. “Los mayores no necesitan tener sexo”: Falso. En los adultos mayores se mantienen las necesidades sexuales, el deseo y placer. Simplemente es normal que para muchos cambie con los años, donde se prioricen más la compañía de la pareja y complicidad.
3. “Puede ser perjudicial para la salud”: Falso. La actividad sexual tiene muchos beneficios para la salud física y mental, como regular el insomnio y la depresión, favorecer la activación del sistema inmune, aumentar la autoestima y mejorar las relaciones interpersonales.
4. “Los hombres tienen mayor necesidad que la mujer”: Falso. Tanto el hombre como la mujer tienen las mismas necesidades sexuales a cualquier edad, es un tema completamente personal. Depende de factores como la salud física y emocional, valores, relación con la pareja y actividad previa en esta área.
5. “Las mujeres mayores no reaccionan sexualmente ante estímulos”:Falso. Al igual que en el varón, la respuesta sexual de las mujeres presenta cambios, sin embargo, sí pueden reaccionar sexualmente frente a estímulos eróticos.
En Liv Up creemos que la vejez es una etapa donde las capacidades de los adultos mayores evolucionan de distintas maneras, por lo que cada persona puede darle un nuevo significado al concepto de sexualidad, ya sea de reencuentro con la pareja, nueva experiencia, madurez, plenitud y comunicación.
Otros artículos que pueden ser de tu interés:
– ¿Cómo afrontar la vejez con actitud positiva?
– Actividades para mantenerse motivado durante la vejez
– Revisa qué actividades hay cerca de ti y planifica tu año
En la actualidad la tecnología puede intervenir positivamente en la vida de los adultos mayores, y volverse esencial para su rutina diaria, ayudándolos a vivir de manera activa , autónoma e independiente. Las nuevas herramientas ofrecen diversas soluciones y ventajas para aquellos que buscan tanto disminuir la monotonía y aumentar la motivación para hacer actividades, como promover una vejez segura y saludable.
Aprender nuevos conceptos y utilizar distintas plataformas tecnológicas fortalece la memoria, aumenta la capacidad cognitiva y mejora la atención. Y es que no sólo los jóvenes pueden aprovechar los beneficios de los dispositivos, sino que también las personas mayores, a quienes igualmente les interesa estar conectados, actualizados y mantenerse adaptados a los cambios.
Existen numerosas opciones tecnológicas para los que desean envejecer de manera segura, saludable y feliz. A continuación te mostramos algunas que pueden llegar a ser imprescindibles para tu ser querido:
• Tabletas: Son ideales para que las personas mayores aprendan a revisar su correo electrónico, se entretengan jugando o revisen fotos de manera cómoda y fácil, porque tienen una pantalla grande. También son una buena opción para leer, al permitir agrandar la letra y elegir la tipografía.
• Seguridad para el hogar: Los detectores de movimiento para las casas pueden ser de gran ayuda para que los adultos mayores se sientan seguros, tranquilos, independientes y libres de vivir solos, ya que estos aparatos alertan si hay algún movimiento extraño por las noches.
• Sistemas de medicamentos: Recordar la toma de los medicamentos puede llegar a ser muy dificultoso y todo un reto para las personas de la tercera edad. Por lo mismo, existen dispensadores donde se almacenan medicamentos de varios días o sistemas que proporcionan recordatorios cuando sea el momento de tomarlo.
• Sistema de Posicionamiento Global (GPS): Existen aparatos como relojes o llaveros con GPS, que permiten encontrar a las personas mayores desde aplicaciones o computadoras. Con esta tecnología se evitan situaciones de estrés no sólo para los familiares, sino que también para los mayores que muchas veces tienen problemas de orientación.
• Video-llamadas: Estar conectados con la familia o amigos aunque estén en otro lugar y sentirse igualmente acompañado, son algunas ventajas de las video-llamadas. Algunas aplicaciones como Skype o Facetime son muy útiles al ayudar a la socialización de los usuarios que pasan mucho tiempo en casa.
• Seguimiento de la salud: Existen aplicaciones de control de salud, como la serie Fitbit o Nike+, que ayudan a mantener un estilo de vida activo y en movimiento. Éstas controlan la actividad física realizada durante el día y pueden establecer metas.
• Transporte: Para las personas mayores que ya no conducen pero quieren sentirse independientes, existen algunas aplicaciones como Cabify o Uber, que son conocidas por ser un servicio de transporte con un conductor privado.
Otros artículos que pueden ser de tu interés:
– Vestirse: ¿desafío cotidiano?
– Mantenerse activo/a cuando tiene demencia.
– Casa segura para tu ser querido mayor.
En verano muchas personas aprovechan las buenas temperaturas para salir de paseo, descubrir lugares y disfrutar nuevas experiencias junto sus familias. Para los adultos mayores es muy beneficioso romper con la rutina, relajarse y compartir en un ambiente distinto.
Son múltiples las ventajas de viajar en la tercera edad, porque permite una mayor interacción con otros ambientes sociales y culturales, ayuda a mantener una vinculación con el mundo exterior e incluso puede reducir síntomas depresivos o ansiosos.
Planificar las vacaciones es muy importante, sobre todo si van personas que necesitan cuidados especiales o que tienen ciertas limitaciones como, dificultad para subir y bajar escaleras, fatiga al caminar, dolor al permanecer sentado mucho tiempo o necesidad de asistencia para vestirse.
Sin embargo, tener una edad avanzada no debe ser un obstáculo para realizar distintos panoramas. Es por esto, que en Liv Up te queremos dar algunos consejos para que consideres a la hora de viajar con un adulto mayor:
1. Investigar el destino: Antes de salir de paseo, es necesario recopilar información sobre los sitios que se quieren recorrer, prestando atención al clima, peligros para la salud y servicios médicos cercanos.
2. Organizar medicamentos: Es importante llevar a mano los aparatos para medir la presión o el azúcar, remedios y un resumen de los antecedentes clínicos de nuestros seres queridos. Por otro lado, es recomendable asesorarse con un médico para saber si es necesario tomar precauciones extras.
3. Considerar el transporte: Es fundamental verificar si tienen disponibles sillas de ruedas o pisos plegables en los aeropuertos y terminales o llevar en el caso que sea necesario, ya que las personas mayores se cansan fácilmente y caminan más lento. Además, es bueno modificar los itinerarios para que incluyan tiempo de descanso entre actividades, paradas para ir al baño, hacer caminatas cortas o hidratarse.
4. Utilizar una identificación: Se recomienda incluir en la vestimenta o accesorios de la persona de edad, una identificación que tenga sus datos y número de contacto, lo cual le permitirá desplazarse de forma segura y le dará una mayor tranquilidad a sus cercanos.
5. Llevar ropa cómoda: Al momento de viajar, es ideal priorizar ropa cómoda, holgada y principalmente de algodón, porque esta fibra textil conserva una temperatura relativamente estable y absorbe el sudor.
6. Cuidar la piel: Con los años, la piel se adelgaza y reseca, por lo que se recomienda utilizar constantemente bloqueador solar, lentes de sol, sombreros y cremas o lociones humectantes.
7. Beber suficiente líquido: Es esencial llevar agua a todos lados para mantenerse hidratado, ya que en muchas ocasiones los adultos mayores no demuestran que tienen sed o no piden ningún bebestible.
Otros artículos que pueden ser de tu interés:
Para muchas personas la navidad es una de las fechas más relevantes del año, porque se reúnen los miembros de toda la familia, como los abuelos, padres, tíos y hermanos, para compartir un momento cálido y de reflexión.
Así como los niños, los adultos mayores también disfrutan de esta época, porque pueden expresar su cariño y buenos deseos a aquellos que han formado parte de sus vidas y realizar panoramas divertidos con sus parientes.
Es esencial que incentivemos a las personas mayores para que encuentren su espacio y participen socialmente en este tipo de celebraciones, entregándoles oportunidades para que se mantengan activos y sobre todo, haciéndolos sentir queridos y respetados.
A continuación, te presentamos algunas actividades recreativas para disfrutar de las fiestas en compañía de los adultos mayores:
1. Decorar el hogar: Armar el árbol de navidad o decorar la casa junto a tu ser querido, es una buena forma de involucrarlos, porque los harás sentir participativos y especiales. Además, puedes realizar distintos juegos, como por ejemplo, adivinar la cantidad de adornos que hay en el árbol.
2. Cantar villancicos: Hay una gran cantidad de canciones navideñas tradicionales que son conocidas para la mayoría de las personas, por lo que puede resultar interesante imprimir las letras en tamaño grande para cada integrante del hogar y cantarlas en conjunto.
3. Cocinar en familia: Hacer participar al adulto mayor con la preparación de la cena o alguna otra receta, como galletas de jengibre o pan de pascua, es muy importante para que sienta integrado. Al mismo tiempo, puedes pedirle que cuente cuáles eran sus comidas favoritas de cuando era pequeño.
4. Contar historias: Incentiva a todos tus parientes y sobre todo a las personas mayores a que cuenten alguna anécdota o historia navideña que haya sido importante en su infancia. La idea es que todos compartan sus recuerdos, disfruten un momento de alegría y mantengan su mente activa.
5. Salir a caminar: Pasear por el barrio para ver la iluminación y los adornos navideños, puede resultar un buen panorama familiar. Además de ser un buen ejercicio físico para las personas mayores, también disfrutarán las hermosas decoraciones.
6. Manualidades: Dibujar, pintar, pegar, colorear para poder crear tarjetas navideñas siempre es una alternativa atractiva para que lo realicen los adultos mayores. Además, pueden hacer otras creaciones como guirnaldas para las paredes, figuras para el pesebre y adornos para el árbol de navidad.
La familia y el entorno más cercano del adulto mayor juegan un rol fundamental para mejorar la calidad de vida de ellos, ánimo y bienestar, terminando con el aislamiento o soledad que puedan sentir principalmente durante las fiestas navideñas.
Otros artículos que pueden ser de tu interés:
– Casa segura para tu ser querido mayor.
– El primer paso es dar cariño a los adultos mayores.
– 8 juegos para trabajar la memoria.
Durante mucho tiempo trabajé como secretaria en una compañía, sin embargo, por razones de la vida, mi padre enfermó de Alzheimer, por lo que decidí dedicar todo mi tiempo a cuidarlo. El año que estuve con él, me di cuenta que tenía un gran potencial con los adultos mayores, y que era una labor que quería seguir realizando en el futuro.
Hoy soy acompañante en LivUp, empresa que hace un año y seis meses, me dio la oportunidad de desarrollarme en lo que más me encanta. Estoy a cargo de dos señoras mayores, una de 76 años y la otra de 94 años, las que sin duda son parte significativa de mi vida.
Con ellas hago distintas actividades, como salir a pasear, manualidades, contar historias, realizar juegos para la memoria, entre muchas más. Juntas nos mantenemos física y mentalmente activas, porque todo lo que hacemos también me favorece a mi.
Aspectos positivos
Cada persona tiene algo atractivo y lindo que contar, como cuando muestran fotos de su matrimonio, de sus hijos o familiares. Realmente es especial el cariño que se genera por ambos lados, y es único el momento que se produce cuando te dicen que eres parte de su casa, que no te vayas y vuelvas pronto.
En este tiempo, me he dado cuenta que para ejercer como acompañante debes saber que el amor y respeto van de la mano con la paciencia, y que siempre hay que afrontar los desafíos diarios. Gracias a ellas, he cambiado mi forma de pensar y actuar.
Beneficios del acompañamiento
Los cambios más notorios que he visto en este proceso, son la mejoría en sus estados de ánimo, ya que las veo felices, independientes, más conversadoras y con muchas ganas de hacer ejercicios.
Lo más importante es que los adultos mayores se sientan queridos y valorados, y no tratarlos como una carga, sino como personas que tienen una historia y que se merecen lo mejor. Todos vamos a envejecer y nos gustaría tener a alguien que nos respete y escuche.
Estoy feliz de ser acompañante y poder dar cariño a estas dos grandes mujeres, a su vez ayudar a sus hijos y sobre todo recibir el amor que te entregan.
Otros artículos que pueden ser de tu interés:
– 8 juegos para trabajar la memoria.
– El respeto es la clave en el cuidado del adulto mayor.
– ¿Cómo comunicarse con una persona con demencia?
Como sabemos, la enfermedad de Alzheimer y otras demencias, se caracterizan por el deterioro en la memoria, lenguaje, comprensión y aprendizaje. Sin embargo, según el Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA), las funciones que se van comprometiendo al envejecer, se pueden fortalecer a través de la estimulación cognitiva.
Por lo mismo, es importante que las personas realicen distintos tipos de actividades para mantenerse autónomas y saludables durante el mayor tiempo posible.
Ejercitar la mente
Aunque siempre es recomendable asesorarse y apoyarse con profesionales especializados o programas de atención, debemos saber que existen muchos ejercicios que se pueden realizar en el hogar y que están diseñados para estimular las capacidades cognitivas, aumentar la agudeza y mejorar el bienestar emocional de las personas.
Algunas actividades que permiten mantener la mente activa son:
1. Juegos con plasticina: Esta manualidad consiste principalmente en crear figuritas con plasticina, siendo un aporte en la estimulación de las diferentes habilidades motoras y ejercicio físico de la mano. Además se trabaja la creatividad, paciencia y orden.
2. Simón dice: Este juego es ideal para ejercitar los reflejos y la memoria. Primero se debe designar a una persona entre los jugadores para que sea Simón. La persona que sea escogida indicará una acción que puede comenzar o no comenzar con “Simón dice…” y dependiendo de esto, los oyentes verán si la realizan. Un ejemplo es: “Simón dice salta”, y todos deben saltar, pero si sólo dice “salta”, ninguno debe saltar o quedarán eliminados.
3. Puzzles: Hacer puzzles es una gran manera de mantener la mente activa, ya que los juegos de mesa son grandes aliados para estimular las funciones cognitivas. Además, jugar Pictionary, Memorice o Trivia permite pasar un buen rato en familia.
4. Juegos de cartas: Hay muchas opciones de juegos con el mazo tradicional de 52 cartas, tales como: canasta y carioca. Estos son muy apropiados para las personas mayores, porque brindan estimulación intelectual y social.
5. Clasificar objetos: Invita a tus seres queridos a clasificar distintos objetos según sus colores o tamaños como, por ejemplo, lápices, frutas o pelotas. Esta actividad sirve para estimular las funciones ejecutivas, la abstracción y el razonamiento.
6. Collage: Entrégale revistas antiguas a tu familiar y pídele que te busque algo específico como, animales, coches o alimentos. Después pídele que recorte el objeto y que cree una historia en forma de “collage”. Recuerda supervisar el manejo de tijeras.
7. Diario autobiográfico: Para estimular su memoria y lenguaje, puedes pedirle que escriba un diario autobiográfico de su vida o que te cuente sus historias y anécdotas a través de una conversación. Recuerda siempre tener paciencia y respeto.
8. ¿Qué hay en la bolsa?: Este juego es muy divertido y se puede realizar con toda la familia. Debes meter en una bolsa todo tipo de objetos como, pelotas, revistas, frutas o calcetines y luego pedirle a los participantes que con su mano adivinen el objeto que han recogido. Ese ejercicio estimula la capacidad para reconocer cosas por el tacto.
Debemos considerar que algunos factores físicos como la visión o temblores pueden dificultar la realización de algunos ejercicios, por lo que debemos adaptarlos según las capacidades de cada adulto mayor.
Motiva a tu familia a tener un envejecimiento activo y a desarrollar un buen estado de salud durante la tercera edad. ¡Comparte las actividades con tus amigos y seres queridos!
Otros artículos que pueden ser de tu interés: